miércoles, 12 de junio de 2013

TEC.MOVIL

LA TECNOLOGÍA MÓVIL
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes 
partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) 
que permiten el acceso a dicha red. 
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de 
telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija 
tradicional. 
En 1997, tres compañías de telefonía móvil -Motorola, Nokia y Ericsson- y otra de software -Phone.com- crearon una empresa llamada WAP Forum. Ésta debía desarrollar y poner en marcha el 
llamado WAP (Wireless Aplication Protocol), un conjunto o pila de protocolos para dispositivos inalámbricos como los teléfonos móviles o las PDA. En el año 2000, el WAP Forum se convirtió en 
Open Mobile Alliance y agrupaba ya a más de 300 empresas del sector de las telecomunicaciones. 
 Los esfuerzos combinados de éstas permitieron la mejora de la antigua tecnología GSM, 
añadiéndole un nuevo subsistema de conmutación de paquetes por radio (GPRS) que posibilitaba la transmisión eficiente de datos. Internet acababa de llegar a las pantallas de los móviles.
Las redes de radiotelefonía convencionales, o PMR (redes móviles privadas) son redes de comunicación que no están conectadas en la RTPC y que permite la comunicación entre usuarios. 
Su uso primordial es aquellas organizaciones que necesitan tener un control sobre terminales desde 
un punto central. 
Las redes convencionales PMR funcionan con sistemas simplex o semiduplex, en los que si se es 
simplex se transmite y recibe en una misma frecuencia, mientras que en semiduplex se tiene una banda de frecuencias que se pueden utilizar.
En sus inicios el estándar MPT1327 marcó la pauta para el protocolo de señalización de las redes trunking. Actualmente el estándar TETRA es el que define las redes troncales digitales, así como su interoperabilidad con otras redes, como la RTPC. 
El estándar TETRA posibilita un aprovechamiento máximo del espectro radioeléctrico, permitiendo transmitir cuatro canales de voz o datos por cada canal físico. Utiliza tecnología TDMA, definiendo una interfaz similar a la de GSM. 
En conclusión, las empresas tienen necesidades de comunicación que deben ser cubiertas, no hay por qué limitarse al concepto de que telefonía móvil sólo son los celulares, existen otras opciones igualmente eficaces, como la radiotelefonía. 
El servicio de telefonía móvil en México se remonta a 1977, aproximadamente es cuando se solicitó a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero no fue hasta 1981 cuando se inició la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logró, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios. 

http://cursos.aiu.edu/Tecnologias%20Moviles/PDF/Tema%201.pdf

REDES DE COMPUTADORA



Conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas informáticos empleados para conectar dos o más ordenadores o computadoras. Los usuarios de una red pueden compartir ficheros, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores.
Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente-servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras, llamadas servidores, que controlan el flujo de datos y la ejecución de las aplicaciones a través de la red. Otro tipo de software de aplicación se conoce como "de igual a igual" (peer to peer). En una red de este tipo, los ordenadores se envían entre sí mensajes y peticiones directamente sin utilizar un servidor como intermediario. Estas redes son más restringidas en sus capacidades de seguridadauditoría y control, y normalmente se utilizan en ámbitos de trabajo con pocos ordenadores y en los que no se precisa un control tan estricto del uso de aplicaciones y privilegios para el acceso y modificación de datos; se utilizan, por ejemplo, en redes domésticas o en grupos de trabajo dentro de una red corporativa más amplia.
El software de red consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente.
REDES DE ÁREA LOCAL (LAN)
Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos.
una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD.
ELEMENTOS DE UNA RED DE AREA LOCAL
En una LAN existen elementos de hardware y software entre los cuales se pueden destacar:
  • El servidor: es el elemento principal de procesamiento, contiene el sistema operativo de red y se encarga de administrar todos los procesos dentro de ella, controla también el acceso a los recursos comunes como son las impresoras y las unidades de almacenamiento.
  • Las estaciones de trabajo: en ocasiones llamadas nodos, pueden ser computadoras personales o cualquier terminal conectada a la red. De esta manera trabaja con sus propios programas o aprovecha las aplicaciones existentes en el servidor.
  • El sistema operativo de red: es el programa(software) que permite el control de la red y reside en el servidor. Ejemplos de estos sistemas operativos de red son: NetWare, LAN Manager, OS/2, LANtastic y Appletalk.
  • Los protocolos de comunicación: son un conjunto de normas que regulan la transmisión y recepción de datos dentro de la red.
  • La tarjeta de interface de red: proporciona la conectividad de la terminal o usuario de la red física, ya que maneja los protocolos de comunicación de cada topología especifica.

REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN)
Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área amplia (WAN). Casi todos los operadores de redes nacionales (como DBP en Alemania, British Telecom en Inglaterra o la Telefónica en España) ofrecen servicios para interconectar redes de computadoras, que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad (como frame relay y SMDS-Synchronous Multimegabit Data Service) adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad se suelen denominar conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información.
Topología En Estrella:
Se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a través del nodo central siendo este el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. El controlador central es normalmente el servidor de la red, aunque puede ser un dispositivo especial de conexión denominado comúnmente concentrador o hub.
Ventajas:
  • Presenta buena flexibilidad para incrementar el numero de equipos conectados a la red.
  • Si alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si el problema se presenta en el controlador central se afecta toda la red.
  • El diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controlador central.
Desventajas:
  • No es adecuada para grandes instalaciones, debido a la cantidad de cable que deben agruparse en el controlador central.
  • Esta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero las comunicaciones entre estaciones es lenta.
Topología en anillo:
Todas las estaciones o nodos están conectados entre si formando un anillo, formando un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Los datos viajan por el anillo siguiendo una única dirección, es decir, la información pasa por las estaciones que están en el camino hasta llegar a la estación destino, cada estación se queda con la información que va dirigida a ella y retransmite al nodo siguiente los tienen otra dirección.
Ventajas:
  • Esta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sin dificultad.
  • La velocidad dependerá del flujo de información, cuantas mas estaciones intenten hacer uso de la red mas lento será el flujo de información.
Desventajas:
  • Una falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la red.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Topología en bus o canal:
Los nodos se conectan formando un camino de comunicación vi direccional con puntos de terminación bien definidos.
Cuando una estación transmite, la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo.
Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre de canal de difusión.
Ventajas:
  • Permite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.
  • El fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos sin interrumpir su funcionamiento.
Desventajas:
  • Cualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red y la falla es muy difícil de detectar.
  • El control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión.







 http://www.monografias.com/trabajos24/redes-computadoras/redes-computadoras.shtml#ixzz2V9AECGZS