
LA TECNOLOGÍA MÓVIL
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes
partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles)
que permiten el acceso a dicha red.
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija
tradicional.
En 1997, tres compañías de telefonía móvil -Motorola, Nokia y Ericsson- y otra de software -Phone.com- crearon una empresa llamada WAP Forum. Ésta debía desarrollar y poner en marcha el
llamado WAP (Wireless Aplication Protocol), un conjunto o pila de protocolos para dispositivos inalámbricos como los teléfonos móviles o las PDA. En el año 2000, el WAP Forum se convirtió en
Open Mobile Alliance y agrupaba ya a más de 300 empresas del sector de las telecomunicaciones.
Los esfuerzos combinados de éstas permitieron la mejora de la antigua tecnología GSM,
añadiéndole un nuevo subsistema de conmutación de paquetes por radio (GPRS) que posibilitaba la transmisión eficiente de datos. Internet acababa de llegar a las pantallas de los móviles.
Las redes de radiotelefonía convencionales, o PMR (redes móviles privadas) son redes de comunicación que no están conectadas en la RTPC y que permite la comunicación entre usuarios.
Su uso primordial es aquellas organizaciones que necesitan tener un control sobre terminales desde
un punto central.
Las redes convencionales PMR funcionan con sistemas simplex o semiduplex, en los que si se es
simplex se transmite y recibe en una misma frecuencia, mientras que en semiduplex se tiene una banda de frecuencias que se pueden utilizar.
En sus inicios el estándar MPT1327 marcó la pauta para el protocolo de señalización de las redes trunking. Actualmente el estándar TETRA es el que define las redes troncales digitales, así como su interoperabilidad con otras redes, como la RTPC.
El estándar TETRA posibilita un aprovechamiento máximo del espectro radioeléctrico, permitiendo transmitir cuatro canales de voz o datos por cada canal físico. Utiliza tecnología TDMA, definiendo una interfaz similar a la de GSM.
En conclusión, las empresas tienen necesidades de comunicación que deben ser cubiertas, no hay por qué limitarse al concepto de que telefonía móvil sólo son los celulares, existen otras opciones igualmente eficaces, como la radiotelefonía.
El servicio de telefonía móvil en México se remonta a 1977, aproximadamente es cuando se solicitó a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero no fue hasta 1981 cuando se inició la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logró, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.
http://cursos.aiu.edu/Tecnologias%20Moviles/PDF/Tema%201.pdf